Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que suele ocasionar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En canciones de velocidad acelerado, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para impedir rigideces inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica concreto que permita ser consciente del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, impidiendo desplazamientos marcados. La parte alta del tronco solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, mas info y si no se facilita que el aire fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora óptima. Además, la condición física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la sección superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Lograr regular este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.